Articles

Santuario de los Mártires. Arjona (Jaén)

In Análisis de plantas, Análisis geométrico on 4 octubre, 2010 by Álvaro Rendón

Santuario de los Mártires en Arjona (Jaén)
© Álvaro Rendón Gómez, junio 2010

Tras la disolución de la orden del Temple, Arjona fue durante la Edad Media un enclave calatravo, con Martos como plaza fuerte. Esta orden monacal heredó muchos de los símbolos templarios, como la elección de santos duales como protectores de las plazas, a imagen de su escudo, una pareja que cabalga sobre un mismo caballo. En Arjona, estos santos son los centuriones romanos Bonoso y Maximiano, anverso y reverso de una misma moneda. Los mártires gemelos, Dióscuros cristianos, demuestran la utilización esotérica del santuario que recoge sus reliquias, un recinto situado entre las torres de los Santos y la del Rastrillo.
Antes de la invasión musulmana, ya existió un santuario prehistórico en la cima del pueblo. Al llegar el cristianismo, el lugar sagrado primitivo pasó a la advocación de san Nicolás, el tradicional guardián de los tesoros en el esoterismo cristiano. Este santuario sirvió de refugió al obispo Rufinus, uno de los encargados de custodiar el secreto de la Mesa de Salomón, al producirse la invasión musulmana en el año 711.
El Santuario de los Mártires es de una sola nave, crucero y ábside poligonal. Debido al desnivel existente entre la plaza de santa María y el cementerio de los Santos, el edificio se construyó como dos recintos sagrados: El superior, un espacio amplio que acoge las sagradas reliquias de los santos Patronos; y, la inferior, la clausurada parroquia de santa María por la ley Mendizábal. A pesar de los dos niveles de altura, cada recinto tiene su propia entrada a pie de calle. Por la Plaza de santa María, uno, y al paseo construido para dar mayor firmeza y contención a los cimientos, el otro. Durante las excavaciones se halló gran cantidad de huesos y cenizas de santos, hornos y muchos instrumentos de martirio.
Pero este no es el único misterio que guarda el recinto sagrado, pues el edificio pasó por muchas etapas.
Para no ser expropiado, durante la desamortización, se trasladaron las esculturas de los Santos y las reliquias a la parte superior, quedando la inferior en manos del Gobierno. En ella se instaló una escuela unitaria para niños, dirigida por don Enrique Lanagrán Gómez. Más tarde fue sede de Acción Católica, y recientemente, hasta 1989, almacén de materiales de construcción del Ayuntamiento y de la Iglesia.
Desde 1995 alberga las antiguas andas de los santos, sustituidas caprichosamente en el año 1983, cuando era hermano mayor de la Cofradía, don Manuel Presa Pérez y su hermano Benito, capitán.

Tras la restauración del Santuario, en 1998, se pensó utilizar la sala inferior como ampliación del museo, comunicándolo con el piso superior por una escalera de acceso a la casa del santero, adosada al mismo; o bien, como museo arqueológico donde tendrían cabida muchos de los objetos encontrados en la región, de gran riqueza arqueológica. En la actualidad, el salón se utiliza como sala de conciertos y actos culturales, Figura 1.

Los trabajos de su construcción comenzaron en 1639, por orden del Cardenal Moscoso y Sandoval, sobre los fosos del Alcázar, al pie de la torre de los Santos, demolida para instalar la fachada del templo superior. Se bendice e inaugura en 1659. El maestro mayor de las obras fue don Juan de Aranda Salazar (1600-1640)
que ya trabajó en el retablo mayor de la catedral de Córdoba, en la catedral de Granada y en la de Jaén. Como maestro, actuó don Alonso Pérez y, como contratista, don Bartolomé de Moya.
La traza original de Aranda no incluía la zona del camarín, construido en 1778, de peor calidad de fábrica y acabados más vastos. Los templos son de una sola nave, con presbiterio de mármol rojo, cercado por una reja de hierro, colocada en 1777. El camarín es muy espacioso, con cinco alacenas donde se guardan los huesos de otros mártires, compañeros de los santos Patronos.
A los pies de la nave, el coro de madera, de escaso valor artístico, con baranda ornada con apliques de plomo fundido. Dos puertas laterales, la que comunica con la sacristía y la que baja hasta la casa del santero. El retablo de estilo renacentista es obra del maestro Juan de Adán. Dos de sus cuatro columnas se restauraron recientemente. A ambos lados de la nave, dos altares de estilo churrigueresco con representaciones sagradas. En el lado del Evangelio, la Asunción de la Virgen; en el de la Epístola, los santos, Isacio, Crotas y Apolo, obra del maestro Juan de Escobar, datados de 1698, Figura 2.

En la fachada norte del Santuario dos lápidas de piedra enmarcadas por elegante moldura, contienen inscripciones latinas, que traducidas al castellano dicen así:
«A los Santos Bonoso y Maximiano, por Publio Daciano, Prefecto de las Españas, martirizados, y cuyos cuerpos fueron revestidos, una noche, en este lugar, con celestial resplandor y sepultados con sigilo, y por último en el presente siglo, iluminados con milagrosos, frecuentes y brillantes fulgores que mostraban en el aire signos triunfales de cruces, y por divina inspiración encontrados en el mismo lugar y sitio donde descansaron ignorados durante mil trescientos veinte años. Por estos y otros dones augustísimos y divinísimos, ante los cuales quedó sorprendida la mente humana, el Eminentísimo y Reverendísimo don Baltasar de Moscoso y Sandoval, Presbítero Cardenal de la Santa iglesia Romana del título de la Santa Cruz de Jerusalén, en el año 25 de su Episcopado de Jaén, por voto de sus hijos a aquellos a quienes se deben mayores y más augustos dones, para alabanza, honor, justa veneración y para memoria de ellos, con gran piedad, erigió templo y Altares, con dedicación del obsequio en el año de Cristo de 1644 y 24 del Reinado de Felipe (IV) Rey de las Españas. El Senado y el Pueblo del Municipio Albense urgavonense Arjonense a sus fortísimos e indulgentísimos Patronos, Felices y siempre Invictos, por voto dedicó esta piedra con inscripción.»
En la portada, de estilo renacentista, se halla el escudo del Cardenal Moscoso y en la clave del arco de la puerta una versión renacentista del Bafomet. El de Arjona tiene aspecto de un Santo Rostro sonriente; aunque, con doble interpretación, Figura 3.

La Logia de los Doce Apóstoles a principios del siglo pasado, construyó dos enormes contrafuertes en la fachada lateral, representativas de las columnas de Jakhim y Boaz, y que flanquearían la puerta de acceso directo al Sanctasantórum que el edificio oculta. Llama la atención, desde la planta, el espacio en forma de H y el gran espacio vacío desaprovechado junto al mismo, absurdamente macizo. Los planos, al menos, no lo registran. Además, esa H se corresponde con el camarín de los santos en el que se venera la calavera santa, con una cúpula resuelta exteriormente por un octógono, y, finalmente, con una claraboya también octogonal, a modo de linterna de los muertos de los edificios iniciáticos. En la Lápida Templaria descifrada, se adelantaron algunas de las conjeturas que veremos más adelante, destacando los rasgos comunes del templo construido por el Obispo Moscoso a imitación del templo de Salomón:
«El obispo Moscoso Sandoval reprodujo el templo de Salomón en el santuario de los Santos de Arjona. El edificio tiene dos niveles. Hay un templo de arriba, lo que hoy es el santuario de los santos dobles calatravos Bonoso y Maximiano, y hay un santuario de abajo, subterráneo; el actual museo arqueológico. En la clave de su puerta campea la versión renacentista del Bafomet templario: un Santo Rostro que enigmáticamente sonríe. El santuario de los Santos de Arjona reproducía el templo de Salomón adaptado a la metrología del codo sagrado. La disposición era la misma tanto en el templo de arriba como en el de abajo, excepto por un pequeño detalle: en el templo de abajo el acceso al sancta sanctorum estaba interrumpido por un altar de yeso.
En el caso de Arjona, el sancta sanctorum existe, en su plataforma elevada, como en el templo de Jerusalén, pero le han abierto un acceso desde la calle en la fachada lateral.
La logia de “Los Doce Apóstoles” agregó a este templo, ya en 1906, dos enormes contrafuertes que representaban a las columnas Jakhim y Boaz para enmarcar la humilde puerta de aquel habitáculo señalando la verdadera entrada al sancta sanctorum que el edificio iniciático oculta.»

El análisis geométrico del Santuario se ha aplicado a la planta baja del edificio, de techos más bajos y la que, en su concepción, se proyectó velada al público. Consta de tres tramos de bóvedas; la primera, considerada como Vestíbulo, y las otras dos como Lugar Santo. El Sanctasantórum atípico, porque no deja separación entre las partes, se encuentra en la parte de la cabecera, metida en el último tramo de bóveda, en el lugar que ocupaba primitivamente un pequeño altar adosado al muro de la cabecera, a2-b2-c2-d2. Tiene forma de rectángulo egipcio, de ratio [3 : 2]; en el que se ha dibujado una vesícula piscis, de centros C1 y C2,

Figura 4.

Las formas interiores del altar y pequeña tarima se obtienen por concurso de diferentes líneas interiores que se cortan entre sí. Así, las verticales por C1 y C2 cortan a las diagonales del rectángulo en los puntos T1 y T2, que delimitan el ancho del altar. Por otro lado, las diagonales menores de los cuadratines se cortan en H1 y H2, y en K1 y K2 delimitando, por su parte los anchos de los demás elementos del altar. El altar sacratísimo ocupa casi un tramo de bóveda (tiene el lado de la base en la linea de corte de las diagonales menores del rectángulo seleccionado como recinto de los fieles, A1-B1-C2-D2; y el lado superior en la parte retrasada de ese mismo tramo, sobre la línea C1-D1. Si nos quedamos con ese rectángulo A1-B1-C2-D2, comprobamos que también es egipcio o vesicular; y, por ello, capaz ce contener los círculos de centros respectivos O1 y O2. Las diagonales de este rectángulo lo dividen en cuatro cuadratines, cuyas diagonales lo volverán a dividir en dieciséis triángulos iguales, cuatro por lado, que se repite en Ucero. Es la imagen del mundo (imago mundi). Los ocho centrales conforman un rombo positivo; los ocho periféricos, un rombo negativo. Símbolo de la dualidad, de la oposición de contrarios. Este mismo antagonismo de contrarios, lo hallamos en el doble triángulo deducibles de la vesícula piscis, de centros O1 y O2. En general, el dualismo es un sistema binario, representativo de ciertas formas cosmicas que se manifiestan en dos fases. Según Bertrand:
«El dualismo es religión (o en filosofía mística o cósmica) es teorético y aparente; en realidad, hay algo siempre, un tercer término que se opone a la anulación de los dos términos antagónicos y que obliga a estas dos fuerzas –principios a plegarse, a actuar alternativa y no simultáneamente.»
Por otro lado, los centros S1 y S2 y radios los diámetros de los círculos vesiculares, concretan los extremos n1 y n2, vértices de dos triángulos equiláteros, S1-n1-S2 y S1-m2-S2. De esos dos triángulos únicamente el superior coincide el vértice n1 con el lado superior del lugar santo y del altar analizado anteriormente, posiblemente delimitándolo. Es decir, que el maestro Aranda iniciaría el trazado de la estructura geométrica del edificio a partir del rectángulo egipcio A1-B1-C2-D2, del que deduciría la estructura general de toda la planta.
No es normal hallar tantos rectángulos egipcios en una misma construcción. Los lugares importantes del edificio son rectángulos egipcios, lo que demuestra la intencionalidad del proyecto.
El rectángulo que resta por analizar es el correspondiente al vestíbulo, compuesto por dos rectángulos distintos. El primero, mayor, el que delimitan los laterales de los pilares, que tiene una ratio aproximada de [3’6 : 2]; más concretamente, de [√13 : 2]. El rectángulo interior, en cambio, es casi vesicular. Las medidas que disponemos no permiten una especulación más ajustada que relacionaría los pares de líneas verticales que pasan por los puntos t1-t2 y t3-t4, con los puntos de intersección de los lados laterales de los triángulos A1-B1-h1 y el M1-M2-m1.

Obsérvese en la misma figura anterior el espacio macizo que queda a los pies del edificio. Junto a la cripta, de acceso practicable desde la cuesta, hay un espacio simétrico, aunque sin una función clara. No se justifica como cimientos de una torre que el edificio no posee, ni de contrarresto de bóvedas interiores; las que hay, se aguantan mediante gruesos muros. Si no cumple una función constructiva clara, ¿qué hace ahí?, ¿por qué se dejó vacía, o maciza? Probablemente, al principio, alojara alguna estancia reservada, cuyo acceso se haría por la cripta aneja. Debía ser un lugar especial que completaría la zona conocida de la cripta. Ante la inexistencia de documentos que expliquen las remodelaciones sufridas en el edificio del Santuario a partir de 1778, salvo las del añadido de los dos contrafuertes innecesarios en la fachada sur, sufragada por el barón de Velasco, hemos especulado sobre su posible distribución. No olvidemos que el barón era miembro de la Sacra Logia Pontificia de los Doce Apóstoles, constituida por representantes de la corona española, la Iglesia Católica y la organización Lámpara tapada y corría el año 1912. La sacra logia está a punto de deshacerse por motivos aún no aclarados. Se han reunido por última vez en el palacio campestre propiedad de uno de ellos. Tras unos acuerdos, se reparten doce lápidas de mármol de Carrara que, según se ha podido constatar mucho después, contiene el nombre secreto de Dios, el Shem Shemaforash. La lápida del barón de Velasco quedó depositada en la Cripta que construye por esas fechas a sus padres en la Iglesia de san Juan Bautista, en Arjona (Jaén). Después de este reparto, se corrió un tupido velo sobre todas las actividades y las lápidas se perdieron. ¡Todas, no! La genuina, la del barón está a buen recaudo, olvidada sobre el frente del altar, en la Cripta de san Juan Bautista.
El barón hacía y deshacía en Arjona a voluntad; por eso no es de extrañar que hubiera facilitado un lugar de reunión o de iniciación especial a los miembros de la sacra logia de los Doce Apóstoles. No valía cualquier edificio de su propiedad donde, probablemente, nadie sospecharía. Precisaban un lugar sagrado, próximo a la iglesia proyectada a imitación del templo de Salomón. Ese lugar es la cripta, sin lugar a dudas. En ella podían reunirse de modo solapado y en secreto. Nadie se extrañaría por ver entrar a unos caballeros en una iglesia. Bastaría con decir que velaban la Eucaristía o realizaban unos ejercicios espirituales especiales. Y no mentirían. La cripta era el lugar perfecto. Desconocido para la mayoría de los habitantes, por carecer de acceso directo desde la calle.

Intuyo que junto a la cripta del Santuario, en la parte maciza inexplicable, hay dos salas, Figura 5, que añadidas a las que son visibles, completarían tres espacios, los mismos que los templos iniciados. Es la distribución que daría el maestro Aranda a esta cripta sin explorar, “auténtico templo” de Salomón. Tres pequeñas salas: La de la izquierda, a poniente, una habitación alargada, de apenas tres metros y medio de largo por ochenta centímetros de ancho, y algo más de dos metros de alto. Sería tan agobiante que permanecer en ella llevaría a sufrir claustrofobia, de sentirse muerto en vida. Estas sensaciones ayudarían a la meditación trascendente que se esperaba del neófito. Por tanto, este habitáculo haría las veces de vestíbulo. El rectángulo de la sala de meditación B1-B2-B3-B4, sumado al espacio que lo separa del cuadrado inicial, un estrecho pasillo, sin puertas, de apenas 0’70 x 0’80 cm, conforma un nuevo rectángulo de superficie doble. De manera que, el centro O4 coincide con el umbral de la sala y con el centro del pasillo, en el mismo eje transversal de la cripta. El rectángulo C1m2m1C2 pudo haber sido un cubo central de 3‘5 m de lado donde estaría la actual puerta de acceso. Este cubo se proyecta en planta como el cuadrado C1-A4-A3-C2, cuya mediatriz contiene al eje longitudinal del edificio, cortando a los lados norte y sur en los puntos C5 y C6, centros de los arcos de radios las distancia C5-A3 y C6-A4. Estos arcos se cortan en los puntos n1 y n2, marcando los límites este-oeste de la cripta. Se han formado, como puede comprobarse, dos triángulos equiláteros simétricos, en la confluencia de una vesícula piscis cuyos centros serían los referidos C5 y C6. Cumpliría las funciones de lugar de rezo, y de sala de ofrendas al estilo egipcio; con capacidad para una o dos personas a lo sumo, estaba orientada hacia el este, hacia donde se encontraría el Sanctasantórum, de casi un metro cuadrado de superficie, con dos pequeños huecos. El centro O2 del cuadrado A1-A2-C3-C4, coincide con la intersección de los arcos de cetros C1 y C2 y radios la diagonal del cuadrado inicial. Obsérvese que los arcos de centros C3 y C4, y radios las diagonales del cuadrado de la sala sacra, coinciden con el lado este del cuadrado inicial.
Y todas estas molestias, ¡para qué!… ¿Qué extraños rituales se practicarían en él? ¿Qué tipo de iniciación se realizaría? ¿Qué sentido tendrían estas tres habitaciones?

El interior de las construcciones en piedra poseen la misma propiedad que las grutas. Al estar aisladas de las energías exteriores, registran niveles muy bajos de efectos perturbadores medioambientales. De este modo, el presbítero dirige la energía espiritual que mana de los fieles, y la concentra en la sagrada forma que eleva con sus manos durante la consagración. En contraposición a estos templos, concebidos como escenarios de grandes concentraciones de fieles, que se mueven como masa mugiente alrededor de las deseadas reliquias del santo, se dan otros templos reducidos a su quintaesencia. Están pensados para concentrar energías telúricas que manan del suelo. Son espacios muy reservados, grutas sagradas artificiales que imitan las naturales; donde el anacoreta, en la soledad de la penumbra silenciosa, persigue captar estas energías incomprensibles.

-:-

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: